A comienzos de los años 80, Benito Zambrano comenzó a filmar cortos. Debutó en cine con el largometraje “SOLAS” (1999), película en tono triste, tan realista como lírica, ambientada en Sevilla sobre soledad en la vejez y relaciones familiares con la que ganó varios premios Goya, entre ellos al mejor guión original, mejor dirección novel, a la mejor actriz revelación para Ana Fernández, al mejor actor revelación para Carlos Álvarez-Nóvoa y a la mejor actriz de reparto para María Galiana.
En el año 2002 Zambrano dirigió la serie de televisión “PADRE CORAJE”, emisión de la cadena Antena 3 con la presencia de Juan Diego, hombre que pretendía buscar justicia tras el asesinato de su hijo.
El director andaluz volvió al cine con “HABANA BLUES” (2005), historia ambientada en Cuba con el protagonismo de dos jóvenes músicos de La Habana que pretenden dejar la isla caribeña para buscar prosperidad en España.
Seis años después estrenó “LA VOZ DORMIDA” (2011), adaptación del libro homónimo de Dulce Chacón que se centraba en testimonios de mujeres del bando republicano en tiempos de posguerra.
En 2019 se estrenó “INTEMPERIE”, película ambientada en la posguerra española y con la que ha conseguido varios premios y nominaciones. Cabe destacar los premios a Mejor Director y a Mejor Guión en los Premios ASECAN, el Premio a Mejor Director y Mejor Película en los Premios CEC y la nominación a Mejor Película en los Premios Goya 2020.
PAN DE LIMÓN CON SEMILLAS DE AMAPOLA, 2021
Premios ASECAN:
– Nominada a mejor dirección.
– Nominada a mejor guion.
Premios GOYA:
– Nominada a mejor guion adaptado.
INTERPERIE 2018.
Premios ASECAN:
– Premio Mejor Director (Benito Zambrano).
– Premio Mejor Guión (Benito Zambrano, Pablo Remón y Daniel Remón).
– Premio Mejor Actor de Reparto (Vicente Romero).
– Premio Mejor Fotografía (Pau Esteve Birba).
– Premio Mejor Canción Original (Javier Ruibal y Sílvia Pérez Cruz).
– Nominación a Mejor Película.
– Nominada Mejor Actriz Secundaria (Paz de Alarcón).
– Nominado Mejor Actor de Reparto (Manolo Caro).
– Nominación a Mejor Director de Producción (Manolo Limón).
– Nominación a Mejor diseño de Vestuario (Fernando García).
– Nominación a Mejor Maquillaje y Peluquería (Rafael Mora y Rubén Santos).
Premios CEC:
– Premio Mejor Película.
– Premios Mejor Director (Benito Zambrano).
– Premio Mejor Actor (Luis Tosar).
– Mejor Actor Secundario (Luis Callejo).
– Mejor Actor Revelación (Jaime López).
– Mejor Guión Adaptado (Benito Zambrano, Pablo Remón y Daniel Remón).
Premios Goya 2020:
– Premio a Mejor Guión Adaptado (Benito Zambrano, Daniel Remón y Pablo Remón).
– Premio Mejor Canción Original (Javier Ruibal).
– Nominación a Mejor Película.
– Nominado Mejor Actor de Reparto (Luis Callejo).
– Nominación Mejor Dirección de Producción (Manolo Limón).
LA VOZ DORMIDA, 2011
– Concha de Plata a la mejor actriz, en el Festival de Cine de San Sebastián.
– 3 premios Goya de 9 nominaciones.
HABANA BLUES, 2005
– 4 nominaciones a los Premios Goya de los que recibe el de mejor música original y mejor montaje.
– Festival de Cannes (clausura Un certain regard).
– Hohaiyan Music Film Festival (Taiwan).
– Festival Internacional de Rio de Janeiro
– Festival Cinespaña de Toulouse (Francia).
– Festival de Beauvais (Francia).
– Flanders International Film Festival (Bélgica).
– Festival de Arras (Francia).
En su primer largo “SOLAS”. 1999
– Premio del público del Festival de Berlín.
– Premio Opera Prima.
– Premio de la Asociación de la Prensa de Andalucía.
– Premio Bogart del Festival de Vitoria.
– Premio del Público y mejor opera prima del Festival de Huesca.
– Premio de ayuda a la distribución del Festival de Sttutgart.
– Premio Ojo crítico de RNE.
– Premio del público y mejor opera prima de la Muestra Internacional de cine de Ceara en Brasil.
– Primer premio Opera Prima de la Mostra de Valencia.
– Premio revelación del programa El público de Canal Sur Radio.
– Premio Ondas a mejor actriz: María Galiana.
– Primer premio de interpretación masculina a Carlos Álvarez-Nóvoa.
– Primer premio a la interpretación femenina a María Galiana en el Festival de Tokio.
– Mejor película de los críticos cinematográficos de Canal Plus.
– 10 nominaciones a los Goya de los que recibe el de mejor guión original, dirección novel, mejor actriz de reparto y mejores actriz y actor revelación.
– Premio San Jordi a la mejor Ópera prima.
– Primer premio a la mejor película y primer premio de interpretación en el Festival de Bruselas.
– Ola de Oro del premio cinematográfico Familia.
– Fotograma de plata a la mejor película.
– 7 premios del Círculo de Escritores cinematográficos de España: mejor película, mejor director, mejor actriz, mejor actor secundario, mejor actriz secundaria, mejor guion original y premio revelación.